Artículos
Javier Milei se enorgulleció en público de su crueldad. Lo que pone en duda el sentido y eficacia de esa caracterización dirigida a su persona y a sus acciones. Sus instrumentos y objetivos van mucho más allá de las peculiaridades del liderazgo del actual presidente.

Evocar a Carlos Gardel significa acercarse a la cultura nacional a través del tango. Fue la máxima expresión del género a partir de ser un ejemplo de sentimiento y perfección técnica en sus interpretaciones. Cualidades que lo tornaron en uno de los grandes mitos que ha producido la sociedad argentina.
Fue un militante político y dirigente sindical representativo de la actuación de los comunistas argentinos a lo largo de décadas. Su activismo lo llevó a formar parte de la conducción de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC) durante toda la trayectoria de esa Federación, disuelta en 1946. En 1937 estuvo entre los muchos dirigentes comunistas argentinos que viajaron a España para apoyar a la república.
Entre 1923 y 1930 España vivió bajo una dictadura de finalidad contrarrevolucionaria y ciertas pretensiones de fascismo autóctono. Su fracaso fue el principio del fin para la monarquía hispánica.
Hace 215 años se instauraba en la ciudad de Buenos Aires el primer gobierno que reclamaba autonomía frente a la metrópoli española. Se ponía en juego un principio nuevo, contrapuesto a la obediencia monárquica: La soberanía del pueblo. Y se desplegaba sobre el terreno el poder del pueblo armado; las milicias creadas entre 1806 y 1807. La revolución naciente interpeló a los pueblos indígenas en una muestra más de disrupción del orden colonial.
Se ha vivido una semana agitada en la que la agenda electoral no consiguió la ocultación de variadas fuentes de controversias.
Un libro periodístico muy reciente nos acerca a una de las tres figuras más relevantes del actual equipo de gobierno de Argentina. Quizás sea un paso para un análisis que no hace sino comenzar.
El rechazo en Argentina de un proyecto de finalidad proscriptiva llama a la reflexión sobre el historial local en la materia, así como a la advertencia acerca del enorme operativo que se despliega en el continente en contra de la soberanía popular.
Más allá de todas las diferencias, los fascismos del lapso 1919-1945 y las ultraderechas del siglo XXI, en un mundo que sufrió profundas transformaciones, tienen en común constituir en gran parte respuestas del gran capital frente a situaciones de crisis.
El presidente argentino vuelve a las mieles del apoyo cerrado del poder económico, e insulta a variados sectores en tanto prosigue la protesta social y sus potenciales adversarios oscilan entre la dispersión y un duradero desconcierto. Las instancias electorales en curso interesan a pocos.